Con la intención de fortalecer la atención incluyente el DIF Monterrey impartió al personal del Instituto Estatal Electoral un Taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM). La capacitación busca promover un servicio más humano e incluyente dentro de las instituciones públicas.
La presidenta del DIF Monterrey, Gabriela Oyervides, encabezó el arranque del curso junto a Olga Alicia Castro Ramírez, vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, y Ivonne Álvarez, directora general del organismo.
Fomentan Un Servicio Público Más Empático
Durante su intervención, Oyervides destacó que este tipo de talleres contribuyen a sensibilizar al personal sobre la importancia de la inclusión. Subrayó que la empatía debe ser la base de cualquier servicio público.
“Las puertas del DIF Monterrey están abiertas porque para eso estamos, para servir. Incluir al INE en este tipo de capacitaciones nos llena de satisfacción”, expresó la presidenta del DIF.
La funcionaria explicó que el organismo municipal ha extendido este curso a diferentes sectores, tanto públicos como privados, con el objetivo de derribar barreras de comunicación y promover una atención más accesible para todas las personas.
Reconocen Al DIF Por Impulsar La Inclusión
Por su parte, Olga Castro agradeció al DIF Monterrey por ofrecer esta capacitación al personal electoral, al señalar que la Lengua de Señas Mexicana representa una herramienta fundamental para garantizar la igualdad de atención.
“Este taller nos brindará muchas herramientas para tener una mejor comunicación con todas las personas. Nuestra aspiración es ofrecer un servicio verdaderamente incluyente”, destacó la vocal ejecutiva del INE.
Castro subrayó que la colaboración entre instituciones permite construir espacios donde la inclusión y la empatía sean prácticas cotidianas

Taller Dirigido A Servidores Públicos Y Empresas
El Taller de Lengua de Señas Mexicana no solo ha sido impartido al personal electoral, sino también a diversas dependencias municipales, incluyendo a la Secretaría de Seguridad Pública de Monterrey, la policía municipal, y a empresas del sector privado como BIMBO.
El objetivo es que más trabajadores cuenten con las herramientas necesarias para atender a personas sordas en distintos entornos laborales y de servicio.
El DIF Monterrey ha consolidado esta capacitación como una de sus estrategias más efectivas en materia de inclusión social. Además, el organismo promueve la sensibilización en temas de discapacidad auditiva y accesibilidad comunicativa.
Acciones Complementarias De Inclusión
El DIF municipal implementó recientemente un curso de alfabetización y lectoescritura para personas sordas, con el propósito de fortalecer sus habilidades de comunicación y ampliar sus oportunidades de desarrollo.
El organismo también ha colaborado con una empresa privada para la entrega de aparatos auditivos a personas que los requieren, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y reintegrarse de manera plena a sus actividades cotidianas.
Compromiso Con Una Ciudad Más Incluyente
Con este Taller de Lengua de Señas Mexicana, el DIF Monterrey refuerza su compromiso con la construcción de una ciudad más accesible y empática. Estas acciones no solo benefician a las personas con discapacidad auditiva, sino que también sensibilizan a la población sobre la importancia del respeto y la igualdad.
La administración municipal ha señalado que seguirá implementando políticas y programas de inclusión que garanticen el derecho a la comunicación y al desarrollo humano.
De esta manera, Monterrey consolida su liderazgo en la promoción de iniciativas que impulsan una sociedad más equitativa, diversa y solidaria.